
¿Cómo fue que Resistencia se convirtió en la ciudad de las esculturas?
En junio de 1961, El Fogón de los Arrieros decide implementar un plan de embellecimiento urbano para mejorar el aspecto de abandono que tenía la ciudad. La iniciativa, coordinada por los hermanos Aldo y Efraín Boglietti, consistía en limpiar y decorar con plantas los jardines, banquinas y frentes de las viviendas y comercios, todo ello con la colaboración de los vecinos. Meses después, el plan sumó también el emplazamiento de esculturas en espacios públicos de Resistencia.

"Fogón: Una iniciativa interesante",
diario El Territorio 18 de junio de 1961.
¿Qué decían los diarios de la época?
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
"La decisión importa un gran desprendimiento, porque la entidad ha preferido que la contemplación cotidiana y callejera de tantas obras de arte reemplace a la atesorada posesión de un conjunto: no irá la gente a buscar los motivos de belleza a un determinado sitio, sino que se cruzará con ellos cada día, incorporándolos a su experiencia estética, como en Roma las fuentes preciosas se han transformado en un fragmento de los seres que las rodean".
"La belleza al paso", nota publicada en el diario La Nación el 23 de julio de 1961.
Las primeras obras de la Ciudad Museo
El 14 de julio de 1961 se realizó el primer descubrimiento de esculturas en Resistencia. El reconocido crítico de arte Córdoba Iturburu fue el encargado de explicar los detalles de las obras, ante el público que acompañó el recorrido por las cinco primeras esculturas. El objetivo inicial de El Fogón de los Arrieros era emplazar cien obras antes de la llegada de la primavera.

"Cabeza del poeta Gaspar Benavento" (Autor: Crisanto Domínguez), emplazada en Brown 350 en 1961.

"Torso" (Autor: José Alonso), emplazada en Brown 134 en 1961.

"Figura" (Autor: Vicente Puig), emplazada en Frondizi 1 en 1961.

"Aldo O. Moro" (Autor: Víctor Marchese), emplazada en Av. Alberdi 283 en 1961.

"Busto del General San Martín" (Autor: Luis Perlotti), emplazada en Av. Alberdi y Obligado en 1961.

"Maternidad" (Autor: Antonio Devoto), emplazada en Güemes 190 en 1961.

"Hacherito" (Autor: Carlos Schenone), emplazada en Brown 207 en 1961.

"Mediodía" (Autor: Nicolás Antonio de San Luis), emplazada en Av. Alberdi 100 en 1961.

"Ansia de luz" (Autor: Erminio Blotta), emplazada en Arturo Illia 99 en 1961.
¿Cuál fue el circuito de emplazamiento?
Los murales se suman a la Ciudad Museo
Como parte de la campaña de embellecimiento urbano, El Fogón de los Arrieros coordina la realización del primer mural a cielo abierto del país. En agosto de 1961 convocan al reconocido pintor y muralista Raul Monsegur para llevar adelante esta tarea. La obra, financiada por la Municipalidad de Resistencia, la empresa Oscar Seggiaro, IKA y Shell Mex Argentina, queda inaugurada en octubre de 1962. Consta de tres paneles que contienen murales en cada uno de sus lados.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
El perro Fernando
Fue un perro callejero que vivió en la ciudad en la década del 50 y se convirtió en uno de los personajes más emblemáticos de Resistencia. Le han dedicado artículos periodísticos, libros, esculturas y hasta tiene una canción: "Un perro singular" (Autor: Charly Castellani). Falleció en mayo de 1963 y sus restos fueron enterrados en la vereda de El Fogón de los Arrieros.
![]() Escultura de Victor Marchese ubicada en el Fogón de los Arrieros. | ![]() Placa recordatoria donde están los restos del perro Fernando. | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() Escultura de Victor Marchese ubicada en la Casa de Gobierno del Chaco. | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
¿Conocés alguna anécdota de Fernando? ¡Compartila con nosotros!
Co.Pro.Ar. y los emplazamientos de obras
Hasta 1977, fue El Fogón de los Arrieros la institución encargada de gestionar y emplazar las esculturas en la ciudad. El 20 de agosto de ese mismo año, Efraín Boglietti conforma la Comisión para la Promoción Artística de Resistencia (Co.Pro.Ar) y continúa con la tarea de embellecer la ciudad a través del arte.
El primer concurso de escultura
Del 18 al 24 de junio de 1988 se realizó el primer concurso nacional de esculturas en madera en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia. Participaron 30 escultores de diferentes provincias del país.

Fundación Urunday y su gestión en la Ciudad Museo
En noviembre de 1989 nace oficialmente Fundación Urunday con la visión de "Hacer del arte un bien de todos". Hasta la fecha, llevan realizados 12 concursos de escultura al aire libre, 9 Bienales Internacionales en la que participaron más de 100 escultores de distintos países y se han emplazado más de 400 esculturas en espacios públicos, incrementado así el patrimonio cultural de Resistencia. Gracias a la gestión de la fundación, fue que en octubre de 2006 se aprobó la Ley Nacional 26.157, a través de la cual se declara a la ciudad como "Capital nacional de las esculturas".
¿Cuál es el criterio actual de los emplazamientos?
La ciudad cuenta hoy con más de 630 esculturas ubicadas en espacios públicos que fueron realizadas por destacados artistas, de diferentes lugares del mundo, corrientes de expresión y época. En las veredas, parques y plazas de Resistencia se pueden ver obras hechas en madera, mármol, bronce, cemento, piedra, aluminio y otros materiales.
"...La imaginación y los sueños de Aldo Boglietti no podían limitarse entre paredes, por abiertas que éstas fuesen. Deseaba transformar la ciudad, deseaba que el hombre de la calle aliviase su rutina entre obras hermosas, jardines y esculturas…las calles, las plazas, las banquinas se llenaron de verde y de flores, de murales y esculturas…”.
Hilda Torres Varela
"El Chaco y su cultura. Esculturas", Bs. As. Inca, 1980

Querido vagabundo
En 1963, murió Fernando.
Él era un libre. Era de todos, y de nadie era.
Cuando se aburría de correr gatos en las plazas, se echaba a callejear con sus amigos cantores y guitarreros, y con ellos rumbeaba hacia la música, sonara donde sonara,de fiesta en fiesta.
En los conciertos, era infalible. Crítico de fino oído, sacudía el rabo si le gustaba lo que oía. Si no, gruñía.
Cuando lo capturó la perrera, una pueblada lo liberó. Cuando lo pisó un auto, el mejor médico lo atendió, y en su consultorio lo internó.
Sus pecados carnales, cometidos en plena vía pública, solían ser castigados con pateaduras que lo dejaban maltrecho, y entonces las brigadas infantiles del club Progreso le prodigaban cuidados intensivos.
En su ciudad, Resistencia, en el Chaco argentino, hay tres estatuas de Fernando.
Eduardo Galeano, "Los hijos de los días" (2012).

Patrimonio Cultural de la Humanidad
En septiembre de 2010 se aprobó la Ley Provincial 6.624 que establece la creación de un comité encargado de elaborar los protocolos internacionales necesarios, de acuerdo con las normativas vigentes, para que se incluya a Resistencia en la lista de ciudades declaradas "Patrimonio Cultural de la Humanidad" de la UNESCO. Si bien el plazo de conformación del comité era de 60 días, recién en mayo de 2016 se realizó la primera reunión para avanzar en la creación del mismo.
Recorré la #CiudadMuseo
Solo en el microcentro de Resistencia se encuentran emplazadas más de 130 esculturas de diferentes materiales, realizadas por reconocidos artistas nacionales e internacionales de las últimas décadas.
¡Conocelas!
¿Cómo surgió el proyecto?
Ciudad Museo es el primer documental web interactivo sobre el museo a cielo abierto de Resistencia que tiene como objetivo ofrecer a los usuarios una nueva forma de conocer, recorrer, experimentar e interactuar con las esculturas de la ciudad, a través de múltiples medios y plataformas. El trabajo se enmarca dentro de la tesina de la Especialización en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario.
Idea y realización: Andrea Bonnet
(Periodista/Licenciada en Comunicación Social)
Agradecimientos:
Al Fogón de los Arrieros por prestar sus instalaciones y compartir los materiales y archivos históricos.
A los entrevistados: Fabriciano Gómez, Humberto Gómez Lollo, Mariana Giordano, Eugenio Milani, Mabel Canto y Roli Pérez Beveraggi por brindar sus testimonios.
A Franco Riobóo, Cecilia Rendina y Bashe Nuhem, por su generosidad y amistad.